jueves, 24 de agosto de 2017

Unidad 1 - Desarrollo Sustentable


En la primera unidad de la materia de desarrollo sustentable veremos los siguientes subtemas que se mencionan a continuación:


1.1 Concepto de sustentabilidad
1.2 Principios de la sustentabilidad
1.3 Dimensiones de la sustentabilidad


Para comenzar analizaremos el tema 1.1:

1.1 - Concepto de sustentabilidad:

Para tener un conocimiento en concreto de qué es la sustentabilidad nos enfocamos en los recursos de la naturaleza, así como la ventaja de los recursos renovables pero hay que tener en claro que cada uno de ello tienen un grado de agotamiento, pero ésta no será afectada al menos de que superemos el límite de regeneración de los diferentes ecosistemas por ello el concepto de sustentabilidad radica en que se maximice su rendimiento de manera que no acabemos con los recursos que se toman de la tierra, o el mar, como por ejemplo, la pesca, la tala de arboles, entre otra biodiversidad.

También no debemos olvidar que existen los recursos no renovables, los cuales como su nombre indica no regenera su propio recurso, si no que ésta puede agotarse en muy poco tiempo siempre y cuando se le de un buen uso, por lo tanto es ahí cuando el reciclaje puede ser de gran ayuda para no consumir aquellos recursos.

El hecho de que el recurso no tenga una regeneración no implica que no sea utilizado, si no más bien
disminuir su agotamiento y la probabilidad de que sea remplazado, generando o reutilizándolos de manera responsable.

Por ello es importante preservar el cuidado de los recursos para bien de nuestro futuro, y de las demás generaciones.

1.2 - Principios de la sustentabilidad:


Estos principios surgen en la ciudad alemana de Hannover, fue designada sede de la Exposición Mundial del año 2000 y su tema fue el de "Humanidad, Naturaleza y Tecnología".

Y a este respecto, encargaron a McDonough y Braungart la elaboración de los principios que deberían regir el diseño y construcción de todo lo relacionado con la exposición.
Estos Principios han ayudado a crear los cimientos de una nueva filosofía de diseño.
De esta exposición su principal exponente es el distrito de Kronsberg, que representa uno de los programas urbanos más amplio y avanzado, en lo que toca al concepto de ecobarrios en Europa

A continuación se presenta un listado de los principios de la sustentabilidad los cuales nos llevan a comprender más a fondo el tema y cómo podemos aplicarlo.

Por su parte los Principios de Hannover, que establece lo que significa el diseño sostenible:

1.- Insistir en los derechos de la humanidad y la naturaleza de coexistir en condiciones saludables, solidarias, diversas y sostenibles.

2.- Reconocer la interdependencia. El diseño humano interactúa con el mundo natural y depende de él, y tiene diversas consecuencias a cualquier escala. Aumentar el cuidado en el diseño, hasta reconocer sus efectos incluso en la distancia.

3.- Respetar las relaciones entre espíritu y materia. (Considerar todos los aspectos de los asentamientos humanos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y el comercio, entre otros en términos de conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia espiritual y material).

4.- Aceptar la responsabilidad de las consecuencias, derivadas de las decisiones en diseño, sobre el bienestar humano; la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir.

5.- Crear objetos de valor seguro a largo plazo. No cargar a las futuras generaciones con los requisitos de un mantenimiento derivado de la creación descuidada de productos, procesos o normas.

6.- Eliminar el concepto de residuo. Evaluar y optimizar el ciclo de vida completo de productos y procesos, para abordar el estado de los sistemas naturales, en el que no haya desperdicios.

7.- Depender de los flujos de energía naturales. El diseño humano debería, como el ciclo de vida natural, derivar sus esfuerzos creativos del aporte perpetuo de energía solar. Incorporar la energía eficientemente y de forma segura, para un uso responsable.

8.- Entender las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura para siempre y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que diseñan y planifican deben practicar la humildad frente a la naturaleza. Tratar la naturaleza como modelo y mentor, y no como un inconveniente que eludir o controlar.

9.- Buscar la mejora continua mediante el intercambio de conocimientos. Fomentar la comunicación directa y abierta entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios para vincular las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con responsabilidad ética, y re-establecer una y otra vez la relación entre los procesos naturales y la actividad humana.

1.3 - Dimensiones de la sustentabilidad:


La dimensión ecológica de la sustentabilidad se conforma por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un determinado lugar.

La sustentabilidad presenta diversas dimensiones debido a su complejidad en las cuales se presenta, por lo tanto veremos algunos ejemplos:

 La sustentabilidad ecológica o ambiental:

Ésta consiste en que se obliga a que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y por supuesto la base de los recursos naturales.

La sustentabilidad social:

Requiere que el desarrollo promueva a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr un balance democrático.

La sustentabilidad económica:

Demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y las futuras.

La sustentabilidad geográfica:

Se trata de una nueva perspectiva o dimensión valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes, ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente.
Existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.

Por lo demás, también se considera la sustentabilidad cultural, política y la dimensión educativa para completar el carácter complejo que abarca este concepto

La dimensión ecológica o ambiental :
Ésta dimensión promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico.


Infografía - Desarrollo Sustentable - Mijangos P. Ariel





Fichas Bibliográficas: 
Roberto P. . (1998). Desarrollo Sustentable de GUIMARAES
Sitio web: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad

Adaptado de MARTÍNEZ-ALIER, Joan. (2006) Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista Universidad Bolivariana. Año Vol.5. Nº 3. Santiago de Chile.

CANO, Marcel. CRUZ, Ivonne. La Sostenibilidad, un recorrido histórico. http://portalsostenibilidad.upc.edu/so.php?menutop=2

http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad



No hay comentarios.:

Publicar un comentario